miércoles, 9 de noviembre de 2011

UD 3. LOS ALIMENTOS Y LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS







3.1. Los alimentos frescos
.- Alimentos perecederos: conservación muy limitada.
.- A. no perecederos: duración mucho más prolongada (legumbres, arroz, pastas....)
3.1.1. Procesado de los alimentos frescos
Procesado: conjunto de actividades que tiene lugar desde la preparación de las materias primas hasta su destino final.
3.2. Alimentos conservados
El objetivo de la conservación de alimento es conseguir el CONTROL de las diversas reacciones que, por efectos FÍSICOS (calor, luz, humedad), QUÍMICOS (oxidación) o BIOLÓGICOS (enzimas, microorganismos, hongos, bacterias), tienen lugar en los alimentos.
La conservación IMPLICA el MANTENIMIENTO DE LAS CUALIDADES NUTRITIVAS del alimento durante bastante tiempo. Procedimientos de conservación:
.- Métodos físicos: .- congelación . -esterilización .- envasado al vacío
.- " químicos y biológicos: .- fermentación .-ahumado .- escabeche....
3.2.1. Métodos FÍSICOS de conservación
.- Por calor .- Aplicación de frío .- Reducción del contenido de agua .- Otros
Tratamiento POR CALOR:
1. Escaldado: No se produce una destrucción importante de m.o. Elimina los enzimas.
Vapor de agua o agua a 85-95 ºC / 5 minutos. Para frutas y verduras.
2. Pasteurización: sobretodo en líquidos (zumos de fruta y leche). 65-75 ºC / 20-30 minutos a continuación se enfría rápidamente a 4 ºC. Destruye las m.o. patógenos.Refrigeranción.
3. ESTERILIZACIÓN: 115 a 120 ºC / 10 minutos (altera los alimentos). Mata todos lo m.o. Se conservan durante 6 meses. No nevera. UHT (140 ºC/ 1-2 SEGUNDOS) sólo líquidos.
Aplicación de FRÍO:
1. Refrigeración: 0- 4º C (para alimentos frescos y pasteurizados) o cuando se abren envases.
2. Congelación: - 18 ºC. Rápida para evitar los cristales de hielo en el alimento.
¡¡¡Cuidado con la CADENA DEL FRÍO...NO volver a congelar los congelados....!!!
Reducción del contenido de AGUA.
1. Desecación: secado al sol
2. Deshidratación: por calor artificial. Parcial o total.
Ej:leche en polvo, sopas instantáneas,café...
3. Liofilización: se congela el alimento y se introduce en una cámara de vacío...
Ej: leches infantiles, sopas, infusiones, cafés.
Otros métodos:
1. Irradiación. ¡PROHIBIDO....! Hierbas, especias, condimentos....
2. Atmósfera protectora: sustituir la atmósfera que envuelve a los alimentos por otra...
Ej: productos de cuarta gama (ensaladas, hortalizas troceadas....)
3.2.2. Métodos QUÍMICOS
1. Salazón: adición de sal común (cloruro sódico)
2. Curado: sal común + sales curantes (nitratos, nitritos potásicos y sódicos). CANCERÍGENAS.
3. Ahumado: se somete al alimento al humo de combustión
4. Escurtido: adición de VINAGRE (a veces sal, azúcares...). Vegetales.
5. Escabeche: VINAGRE, pero en animales.
6. Adición de azúcar: leche condensada, mermeladas, compotas...
Métodos BIOLÓGICOS
Procesos de FERMENTACIÓN.
.- Vinagre: a partir del vino.
.-Yogur y kéfir a partir de la leche
.-Bebidas alcohólicas de cereales
.- Pan, adición de levaduras.


TÉCNICAS DE PROCESADO
1. Extrusión: Dar forma a un producto, forzándolo a pasar a través de una abertura con un diseño específico. Bajo contenido de agua. Ej. Aperitivos, cereales de desayuno, d. soja….
2.Tostado: Se emplea aire caliente o radiación calorífica. Secado de la superficie, manteniendo la humedad interior. Se combina con la refrigeración y envasado.
LOS ADITIVOS
1. Sustancias que impiden alteraciones químicas y biológicas.-
.- Antioxidantes: evitan la oxidación de las grasas
.- Conservantes: evitar que sean afectados por bacterias y hongos.
2. Sustancias que modifican las características físicas
Ej: emulsiones, aumentar su volumen..
3. Sustancias que modifican las características organolépticas
.- Colorantes
.- Edulcorantes: endulzar
.- Aromatizantes: aumentar sabor y olfato
.- Potenciadores del sabor
¡¡¡¡ La OCU (Organización de consumidores) y los aditivos….!!!
--------------
ENVASADO
Importancia por:
.La demanda por parte de los consumidores
.Necesidad de envases cómodos
.Preocupación por la seguridad alimentaria
Los materiales de envasado deben cumplir:
- Fabricados con materia prima autorizada
-No ser tóxico ni contaminante
-No alterar las características del alimento
¿Se reciclan, son biodegradables…?
Algunos tipos de envasados:
1.Envasado al vacío: eliminación del aire que rodea al alimento. Ej: café, arroz…
2.Envasado en atmósfera modificada (EAP): el aire se sustituye por un gas o mezcla de ellos.
¡¡En una década más de la mitad de los alimentos se envasan así….!!!
3. Envasado activo: se incluye en el envase un componente activo
4. Recubrimiento comestible

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Aspectos generales del almacenamiento:
.- Temperatura y humedad ambiental adecuada
.-Circulación del aire
.-Separar los alimentos que desprenden olores separarlos de los que los absorben
.-Protegidos de la luz solar directa excepto los que lo admitan
Organización:
.- No contaminaciones .- Rotaciones .- Inspección del local y de los alimentos
.- Las condiciones generales y específicas para determinados alimentos están LEGISLADAS y sometidas a INSPECCIÓN por parte de la administración.
TRANSPORTE:
Igual que el almacenamiento.

martes, 1 de noviembre de 2011

MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO



Cabeza:
Cráneo: frontal, parietales, temporales, occipital
Cara: orbiculares de los ojos, orb. De los labios, masticadores (maseteros, temporales, pterigoideo interno y externo), triangular de la barba, cuadrado de la barba, buccinadores…
Cuello: esternocleidomastoideo, escaleno medio, anterior y posterior, esplenio
Miembro superior:
Hombro: deltoides
Brazo: Anterior: bíceps braquial, braquial anterior; posterior: tríceps braquial
Antebrazo: flexores superficiales y profundos de los dedos, del pulgar, supinadores, pronadores, extensores superficiales y profundos de los dedos, rotadores….
Tórax: pectoral mayor, menor y mediano, intercostales, subclavio, oblicuos,
Abdomen: recto del abdomen
Espalda: trapecio, dorsal ancho, supra e infraespinoso, romboide, intercostales, serratos,
Caderas:
Anterior: psoas, pectíneo,
Posterior: glúteo mayor, menor y mediano,

Miembro inferior:
Muslo:
- Anterior: cuádriceps (recto anterior, vasto interno y externo, crural), sartorio, adductores,
Posterior: bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso (isquiotibiales)
Pierna:
Anterior:
Posterior: Triceps sural (gemelos y sóleo)

sábado, 15 de octubre de 2011

U.D. 1 de PRIMEROS AUXILIOS

LOS PRIMEROS AUXILIOS Y LA SECUENCIA DE ACTUACIONES

1.1. ¿Qué son los primeros auxilios?
Conjunto de medidas urgentes que deben realizarse para ayudar a quien ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que pueda recibir atención sanitaria profesional en los servicios adecuados.

Los profesionales de urgencias

¿Cuándo deben prestarse primeros auxilios?
Una persona necesita P.A. cuando sufre un trastorno bastante grave a causa de un accidente o de una enfermedad repentina. En esta situación, debes realizar tres acciones principales:
.- Proteger a la víctima y evitar que puedan lesionarse terceras personas. Ej: ac. de tráfico
.- Alertas a los servicios de urgencia.
.-Socorrer a la víctima…

1.2. Tus límites en la prestación de P.A.
Consejos prácticos:
1.Manten la calma para poder actuar de forma rápida y coordinada.
2.Empieza por una evaluación general
3.Ocúpate de tu seguridad
4.Explorar bien a la víctima
5.Mueve a la víctima con mucho cuidado
6.Tranquilza a la víctima
7.Mantén a la víctima en calor
8.No des de comida ni bebida a la víctima
9.Procura que reciba atención médica
10.Acepta tus límites


1.3. El marco legal de las actuaciones de P.A.
La obligación de actuar (artículo 195 del código penal)
Consentimiento de la víctima
Responsabilidad del socorrista

1.4. La secuencia de actuaciones
1.4.1. Proteger
1.4.2. Alertar
1.4.3. Socorrer


1.5. El apoyo psicológico
La ansiedad de los participantes
Las actuaciones del socorrista
El fracaso de los P.A.

UD 2. LOS GRUPOS DE ALIMENTOS



1. La leche y sus derivados
2. Carne, pescado y huevos
3. Cereales, legumbres y tubérculos
4. Hortalizas, frutas y verduras
5. Los alimentos grasos

Formas de presentación de la leche
a) Según el tratamiento de conservación
. Leche cruda: hervir (100 ºC) 5´-frigorífico
. " pasteurizada: 70 ºC segundos, menos de tres días.Nevera.
. " esterilizada: UHT 133 0 170 ºC, MATA esporas.Hermético/4 meses
b) Según el contenido en grasa y otras sustancias
.Leche entera
. " descremada o desnatada: 3/4 partes Gr , colesterol y vita A y D extraídas
. " semidesnatada: intermedia entre las dos primeras
. " enriquecidas y timinadas
Derivados de la leche
. Yogur y kéfir : fermentación de la leche--ac. láctico
.Postre lácteo: fermentación--esterilizado
.Quesos
.Mantequilla: 20% agua + Gr + vit D,E,A
.Nata y crema de leche:más Gr que la leche entera




El grupo de las carnes, los pescados y los huevos
.- Las carnes: rica en Pr., hierro, fósforo y potasio. Gr. depende.No indicada en enf. renales.
.- Las vísceras: hígado, corazón,lengua, molleja, riñones, intestinos...Hierro y vit.A pero
también colesterol y ac.úrico.Alimenta.
.-Los embutidos: carne y desperdicios de cerdos.Mucha Gr y colesterol, y sal. Jamones
cocidos (exceso de agua, fécula y aditivos). Dudosa.
.-Los pescados: Pr., menos Gr. carne.
- Pescado blanco, marisco o crustáceo:1-2 % Gr . P. azul: 5- 10 % Gr. Que suelen ser POLIINSATURADOS, buenos para el corazón. Ricos en minerales(Ca, I, Na,P y K)
.-Los huevos:yema, mucho colesterol. ¿Uno cada día?




El grupo de los cereales, las legumbres y los tubérculos
¡¡GRAN CANTIDAD DE ALMIDÓN (HC)!!
¿Alimentos transgénicos...?elaborados a partir de especies , generalemnte vegetales, en cuyo genoma se ha introducido parte del genoma de otra especia.
.-Cereales: arroz, maíz,trigo + cebada, avena, centeno, mijo y sorgo. 70 % ALMIDÓN
.-Legumbres: garbanzos, lentejas, albias o habichuelas, guisantes, almortas y soja. 60 % HC
20 % o más Pr. (soja = 40 % Pr + 20 % Gr)
.- Tubérculos: ¡ALMIDÓN! La papa y la batata (boniato= más Kcal. y vit que las papas)




El grupo de las hortalizas, las frutas y las verduras
.Agua: 85 % . HC simples: aumentados . Pr: 1 % . Gr: menos Pr (excepto: aceitunas)
.Minerales: muchos!!! .Vitaminas: muchas!!!! . FIBRA DIETÉTICA: mucha (para el estreñimiento)
.- FIBRA DIETÉTICA. buena para la diabetes, hiperecolesterolemia, estreñimiento, cancer de colon, grasas, obesidad, arterioesclerosis, litiasis biliar y otras enfermedades.

Los alimentos grasos
.- Aceites: aceite virgen (de la aceituna por prensado), aceite refinado (mezcla + disolventes), aceite puro (aceite virgen + refinado)
.-Las grasas: son los lípidos de origen ANIMAL, semisólidos o sólidos, saturados.
- El sebo, la manteca de cerdo:80 % Gr y colesterol
- Las margarinas mixtas: sucedáneos de la mantequilla. Aceite de pescado o vegetales +
vit D,E,A
- Los aceites de coco y de palma: vegetales, pero MUCHOS AG SATURADOS. Ej: bollos, helados...
.- Los frutos secos: almendras,avellnas, cacahuete,coco, bellota,s nueces,piñones,pipas de girasol, pistachos, anacardos, nueces de macadamia.... poco HC, 20 % Pr, 45 % Gr. A veces K, hierro, y vit. B ¡MERIENDA SEMANAL...!

miércoles, 12 de octubre de 2011

Calendario escolar curso 2011/12

Navidad: del 23 de diciembre 2011 al 8 de enero de 2012, ambos inclusive.

Semana Santa: del 2 al 8 de abril de 2012, ambos inclusive.

Días no lectivos: 1 de noviembre, 5,6 y 8 de diciembre, 1 y 30 de mayo.

Semana de Carnaval: del 20 al 24 de febrero de 2012, ambos inclusive.

EVALUACIONES
19, 20 y 21 de diciembre. Entrega de notas el 22 de diciembre de 17 a 19 horas.

26, 27 y 28 de marzo. Entrega de notas el 29 de marzo de 17 a 19 horas.

lunes, 10 de octubre de 2011

NUTRIENTES (PRINCIPIOS INMEDIATOS)



HIDRATOS DE CARBONO (60%)

GRASAS (25%-30%)

PROTEÍNAS (10%-15%)

VITAMINAS (HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES)

SALES MINERALES (Fe, Na, Ca,…)

H2O

domingo, 2 de octubre de 2011

Agua



¿Sabías que…
… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano?


2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos.
1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

martes, 27 de septiembre de 2011

Cuidados del cuidador y la tradición….

Después de la transición española se pusieron de moda las guarderías, la incorporación de la mujer al trabajo cambió la estructura familiar. Y la gente se fue acostumbrando a dejar a los niños de meses al cuidado de extraños.
Luego los niños crecieron y desde los tres años no tuvimos ningún reparo en matricularlos durante seis horas en aulas, y cuando daban las vacaciones nos enfadábamos porque… ¿Qué hacemos con ellos…?
Hace años, en la dictadura era importante tener una mujer en la familia porque ella era la destinada a cuidar a los padres. Esta sentencia la llegué a escuchar de boca de varios hombres.
Pero la sociedad siguió avanzando (también retrocediendo en muchos valores, ignorancia, crisis, capitalismos devastador, pero eso es otra historia) y aparecieron las residencias y centros de día donde van los ancianos a pasar parte de su jornada o todo el día.
Como profesional que preparo a alumnos para este tipo de trabajo tengo bastante experiencia, aparte de leer y hablar con mucha gente cualificada sobre el asunto, hago diferencia según el usuario o anciano:
Cuando una persona mayor puede defenderse sola en su casa, esta debe permanecer en ella aparte de relacionarse con su entorno.
Cuando una persona mayor necesita una pequeña ayuda, es poco dependiente, a veces se le puede atender en su domicilio. O sus familiares si la necesidad es poca, y con apoyo de profesionales (ayuda a domicilio) cuando es más alto el nivel de dependencia.
Cuando el usuario no puede moverse, necesita ayuda las 24 horas, esa persona es candidata a una residencia.
Cuando una persona padece demencia senil que altera su vida y la de su entorno o enfermedad de Alzheimer que produce lo mismo es candidata a una residencia.
En las residencias hay tres turnos de profesionales que no tienen lazos emocionales con los usuarios, y eso les protege de sentirse afectados por la enfermedad de los pacientes y todas su tormentas afectivas.
Debemos trabajar y luchar por BUENAS RESIDENCIAS con buenos profesionales titulados y cualificados con continuas auditorias al local y a los trabajadores.
En algunas residencias hay animadores socioculturales, hacen fiestas, salen de viajes, etc.
A veces, la ignorancia o la falta de medios hacen que los familiares intenten echarse ese excesivo trabajo sobre sus hombros, y suelen acabar siempre mal.
Aunque he intentado disuadir a varios familiares para que pongan a enfermos con demencia senil o también Alzheimer en residencias, hay una resistencia muy fuerte a hacerlo. Sobre todo por la educación católica.
En todos estos años de experiencia he visto muchos casos interesantes.
1. Una vez que estuve de visita con mis alumnos en el Hospital Insular de Lanzarote nos encontramos con un matrimonio que eran muy felices allí en la residencia. Ellos mismo nos contaron que estando en su casa los dos cayeron enfermos, no podían moverse y así estuvieron varios días. Gracias a un vecino que pasaba por allí pudo dar la alarma. A partir de entonces, ellos se sienten seguros en la residencia y son muy felices. Tienen una habitación y entran y salen, pero están tranquilo porque desde que caen enfermos los atienden.
2. En la última visita que hice al mismo hospital, conocimos el caso de una señora de casi 90 años que se movía en silla de ruedas, pero ella hacía todo lo relacionado con su higiene, tenía su habitación muy bien decorada y era muy feliz allí.
Tenemos que cambiar nuestra manera de pensar. Nosotros iríamos de visita a ver a nuestros familiares, pero dejarlos en casa es un disparate para nuestra salud, nuestra vida y a la larga incluso para el paciente que es mejor que esté con gente de su edad y atendido por profesionales.
Redes: El azote del Alzheimer

http://www.rtve.es/television/20110511/azote-del-alzheimer/431856.shtml

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL VIAJE AL AMOR de Eduard Punset

Las hormonas y los circuitos cerebrales del amor
Tercero. Las investigaciones más recientes corroboran la sospecha de que estos circuitos neuronales del amor existen.
Haciendo el amor se segrega oxitocina, que juega un papel fundamental en la conducta sexual, ya que está presente en todas sus fases: en el enamoramiento, en el posparto y en la lactancia. La leche contiene niveles altos de oxitocina y prolactina, que facilitan el vínculo entre la madre y el recién nacido. Los niveles de oxitocina se disparan en los enamorados y la segregan tanto los hombres como las mujeres al copular. En los primeros, se supone que facilita el transporte de los espermatozoides en la eyaculación. En ambos —tal vez por ello sea la más espiritual de las sustancias químicas, a pesar de estar involucrada en las tareas terrenales de la reproducción sexual— sustenta la fidelidad y la creación de vínculos afectivos en la pareja.
Junto con la vasopresina, ese péptido es un transmisor neurobiológico clave para el amor y la consolidación de la pareja. Según Tobias Esch y George B. Stefano, la vasopresina podría ser responsable del rechazo o la agresión tras la cópula, que algunos identifican con el acto sexual consumado sin vínculo afectivo. Pero la oxitocina actuaría de forma más contundente que la vasopresina.
La testosterona que, en el caso del amor, se comporta de manera diferente según los sexos, constituye un enigma. En el hombre enamorado disminuye, mientras que en las mujeres aumenta. A falta de una explicación científica, el lector le perdonará al autor si agarra por los pelos este dato y lo enarbola —como la pancarta de Raquel en el estadio de fútbol— como prueba concluyente del concepto de fusión entre dos seres que se ha manejado a lo largo del libro. Enamorarse equivale a querer fusionarse con el otro, a borrar las barreras físicas y de género, a igualar a los enamorados reduciendo rasgos típicamente masculinos en el hombre y aumentándolos en la mujer, incluyendo, claro está, un estilo más extrovertido y agresivo, característico de niveles específicos de testosterona.
En cuanto a la dopamina, es fundamental en la biología del amor, particularmente en lo que se refiere a los mecanismos de señalización y placer. Estudios realizados sobre animales indican que la elevada actividad de las neuronas vinculada a la dopamina podría desempeñar un papel determinante en la elección de pareja de los mamíferos. Cuando un ratón de la pradera hembra se aparea con un macho, desarrolla una marcada preferencia por ese macho, y cuando se le inyecta dopamina empieza a mostrar preferencia por el macho que estuviese presente en el momento del experimento, aunque no fuese su pareja.





Serotonina y desamor
La serotonina, por el contrario, encabeza la lista de las sustancias que modelan el desamor. Todo empezó en 1999, cuando Donatella Marazziti, psiquiatra de la Universidad de Pisa, empezó a indagar si existían razones bioquímicas para el llamado trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El principal sospechoso era la serotonina, un neurotransmisor que tiene un efecto sedante sobre el cerebro. La falta de serotonina se ha relacionado con la agresividad, la depresión y la ansiedad. Las drogas de la familia del Prozac combaten estos estados elevando los niveles de serotonina en el cerebro. Así que Marazziti decidió comprobar los niveles de serotonina en el cerebro de las personas que padecían dicho trastorno.
Por métodos indirectos pero fiables se pudo comprobar que los niveles de serotonina eran inusualmente bajos en aquellas personas con trastorno obsesivo compulsivo. Pero de paso Marazziti comprobó algo sorprendente: estos pacientes tenían pensamientos obsesivos similares a los de las personas enamoradas. Tanto estos pacientes como los individuos enamorados pueden estar horas y horas ensimismados con un objeto o persona dados. Ambos grupos incluso pueden ser conscientes de que sus obsesiones son algo irracionales, pero no pueden liberarse de ellas. Así que Marazziti se preguntó si también disminuían abruptamente los niveles de serotonina de los enamorados.
Al explicar esos hallazgos, la divulgadora científica estadounidense Kathryn S. Brown recuerda que, para comprobarlos, Marazziti y su equipo se pusieron a la caza y captura del amor a través de estudiantes —chicos y chicas— de la facultad de medicina de la Universidad de Pisa que se hubieran enamorado en los últimos seis meses; se eligieron personas obsesionadas con su amor al menos cuatro horas al día, pero que no hubiesen mantenido aún relaciones sexuales con la persona amada. Se buscaban Romeos y Julietas con una pasión espontánea, sin las interferencias propias de las tormentas hormonales sexuales ni el sosiego del paso del tiempo. El equipo investigador también reclutó a veinte personas adicionales con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo y otras veinte que ni estaban enamoradas ni sufrían trastornos psiquiátricos.
Las conclusiones del experimento confirmaron las sospechas iniciales: los estudiantes «normales» tenían niveles habituales de serotonina, mientras que los otros dos grupos —los que padecían trastornos obsesivos compulsivos y los que estaban enamorados— tenían niveles más bajos hasta en un 40 %.
Para confirmar su intuición de que los niveles de serotonina sólo se desploman durante las primeras fases del amor, y no después, los investigadores sometieron a seis de los estudiantes a las mismas pruebas un año después del inicio del estudio. Comprobaron, efectivamente, que los niveles de serotonina habían vuelto a la normalidad, y que un afecto más sutil hacia la pareja había reemplazado sus primeros sentimientos.
Las personas enamoradas arrojan índices de Cortisol más elevados, reflejando así el estrés que producen los estímulos asociados a los inicios de una relación sentimental. Hace falta un nivel moderado de estrés para iniciar una relación. El amor es un arma de doble filo. Enamorarse y ser correspondido nos hace sentir bien, eufóricos, obsesionados con la persona amada. A veces puede dar la impresión de que es un estado idéntico a las conductas obsesivas. La diferencia está en que, en estas últimas, la obsesión se concentra en alteraciones de conducta, mientras que enamorarse cambia, sobre todo, el pensamiento: sólo se piensa en la persona amada.
Lo que ocurre con la serotonina es intrigante porque es una hormona del placer. Pero la primera fase del amor no suele suscitar la calma mental propia de la serotonina. Un buen encuentro genera ansiedad porque, aunque se pueda empezar a estar enamorado y postergar la aversión a los extraños, de entrada tampoco se quiere experimentar ese amor en particular.
¿Qué lector de sexo masculino no ha experimentado la frustración que causan las reticencias y los aplazamientos consecutivos —la promesa de otra cena dentro de una semana, o de tomar un café pasado mañana— de la hembra potencialmente enamorada? Esta actitud femenina que rebota en la mente del seductor tiene claros perfiles genéticos; se trata de la precaución lógica de quien tiene más que perder en una inversión parental precipitada, del papel activador de un grado moderado de incertidumbre en el circuito cerebral de recompensa y, con toda probabilidad, de la mayor componente mental que biológica en la libido femenina.
Según Bartels, resulta útil recordar que las regiones cerebrales ricas en oxitocina y vasopresina, las hormonas del amor, se superponen con fuerza sobre aquellas ricas en dopamina, el neurotransmisor tradicionalmente asociado con el circuito de recompensa del cerebro. Se ha sugerido que las preferencias mostradas por una pareja dada, a largo plazo, se deben a los circuitos de la vasopresina que, de alguna manera, conectan con los circuitos de la dopamina, por lo que un animal asociará a una determinada pareja con una sensación de recompensa. En aquellas regiones del cerebro de los mamíferos monógamos ricas en dopamina, los llamados receptores V1 de la vasopresina son más abundantes que en los mamíferos promiscuos. Su elevado nivel podría ser la causa o una de las causas evolutivas que propiciaron la conexión entre circuitos. Como subraya Bartels, «creo que empieza a concretarse que el mecanismo afectivo de preferencias utiliza el circuito de la dopamina para que las experiencias de apego sean satisfactorias».
Las zonas que coinciden, incluyendo las áreas de oxitocina y vasopresina, representan claramente un «sistema de apego básico», con lo que, en los humanos, a esas zonas se las podría calificar de «sustrato neuronal del amor puro». El azar quiso que se unificaran los circuitos para identificar a la pareja elegida con los del placer y de ahí naciera el amor irresistible.
Por tanto, la fase temprana del amor se asemeja a una montaña rusa hormonal, con subidas y bajadas bruscas que inducen los distintos estados necesarios para que una buena relación pueda estabilizarse más adelante. ¿Quién no se reconoce en una situación como ésta, característica del flechazo improvisado? Es algo químico y repentino, pero que ya tiene todo el potencial del amor absoluto. No es el momento adecuado para la calma. Bajan los niveles de serotonina. Simultáneamente, surge un rechazo a dejarse arrastrar inmediatamente por estímulos nuevos que trastocan compromisos ya adquiridos. Sube la concentración de vasopresina. ¿Quién gana o pierde la partida? Tiene más posibilidades de ganar aquel de los dos en la pareja que sea consciente de cabalgar en una montaña rusa y sepa esperar a que suene el silbato del final de esta vuelta. Para reiniciar el camino después de la tormenta hormonal.

Huesos del cuerpo humano













domingo, 25 de septiembre de 2011

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tipos o clasificación de las emociones. ¡No hay consenso…!
1. Básicas o primarias, serían las que van en los genes
2. Complejas o secundarias, influenciadas por la cultura.
Pero algunos autores dicen que son todas innatas, pero en polos contrarios.
Menos innatas (2ª) ……………………………..emociones………………..Más innatas (1ª)
Las emociones y el proceso emocional:
1. Las emociones son un proceso complejo, interviene el SNC, SN vegetativo…
2. Las emociones y COGNICIÓN (conocimiento) están integradas (unidas)
3. Las emociones son innatas, importantes para la SUPERVIVENCIA del ser humano
4. Tenemos dos mente: a) Una razona b) Otra siente
5. Las emociones son importante para la inteligencia-----¡Inteligencia emocional!
6. Las emociones son importante para el RAZONAMIENTO

Para que se produzca la emoción necesitamos:
1. Situación o estímulo
2. Sujeto perceptible
3. El significado de lo que el sujeto percibe
4. Experiencia emocional que siente
5. Reacción fisiológica: pulso, TA…
6. Expresión motora observable: palidez, temblor….

Inteligencia emocional: necesitamos la habilidad para:
1. Percibir, ser consciente, identificar lo que sentimos
2. Comprender lo que sentimos
3. Regular positivamente o negativamente, es decir, de forma eficaz
La IE tiene que ser con uno mismo y con los demás

Sistema circulatorio

Diferencias entre arterias y venas

ARTERIAS ................................................VENAS
Salen del corazón....................................... Entran al corazón
Llevan O2 (excepto A. Pulmonar)................ Llevan CO2 (excepto V. pulmonar)
Luz más pequeña (diámetro )....................... Luz mayor (diámetro)
Paredes más gruesas ....................................Paredes más finas
No lleva válvulas .........................................Llevan válvulas, algunas.
Profundas ...................................................Profundas y superficiales
Van una Art. Con dos venas.......................... =
Hemorragia a chorro .................................H. a borbotones, más lenta
Cuando disminuyen—ateriola--capilares...... Vénulas



CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:

CIRCULACIÓN MAYOR:
La sangre sale oxigenada del VI (ventrículo izquierdo), atraviesa la válvula AORTICA, y sale por la Arteria Aorta la cual se ramifica en muchas arterias, luego en arteriolas y capilares, distribuyendo la sangre con oxígeno por todo el organismo…Se intercambia el O2 por CO2 (anhídrido carbónico) y la sangre vuelve hacia el corazón (cargada de CO2), vénulas, venas las cuales van a desembocar en la Vena CAVA inferior y superior. Esta desemboca en la Aurícula Derecha (AD) . Atraviesa la válvula tricúspide y llega al ventrículo derecho (VD)

Circulación menor:
La sangre desde el VD, atraviesa la válvula PULMONAR y pasa a las arterias Pulmonares (únicas arterias con CO2) y va a los pulmones en busca de oxígeno. Inspiramos O2 y espiramos CO2. Y la sangre oxigenada regresa por las venas PULMONARES (únicas venas con O2) cargada de oxígeno y entran en la aurícula izquierda, atraviesa la válvula MITRAL y llega al VI.


Programación de Atención Sanitaria

UT. 1 El ser humano y la salud
T. 2 Estudio anatómico y fisiológico del aparato locomotor
UT. 3 La movilización, el traslado y la deambulación de los usuarios
UT. 4 La respiración y la circulación

UT. 5 Constantes vitales y exploración médica
UT. 6 Aparato digestivo. Necesidades alimenticias
UT. 7 El aparato urinario. Necesidades de eliminación.
UT. 8 El dolor

UT. 9 Administración de medicamentos
UT. 10 Primeros auxilios emergentes
UT. 11 Primeros auxilios NO emergentes

Programación de Nutrición

UNIDADES DE TRABAJO DE NUTRICIÓN

BLOQUE 1: Principios de Alimentación y Nutrición
1 Principios de alimentación y nutrición
2 Los grupos de alimentos
3 Los alimentos y las industrias alimentarias

BLOQUE 2: Dieta Familiar y planificación de menús diarios y semanales
4 Cómo planificar los menús
5 Los alimentos en el domicilio

BLOQUE 3: Conservación, procesado e higiene de los Alimentos
6 Los contaminantes de los alimentos
7 La seguridad alimentaria

Programación de Higiene

UNIDAD DIDÁCTICA 1. La higiene y las infecciones
en la atención sociosanitaria

UNIDAD DIDÁCTICA 2. El lavado, la desinfección y la esterilización del material y de los equipos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. La habitación y la cama del paciente

UNIDAD DIDÁCTICA 4. El cuidado de la piel y la atención
a sus lesiones

UNIDAD DIDÁCTICA 5. La higiene del paciente dependiente

UNIDAD DIDÁCTICA 6. La recogida de las muestras biológicas

UNIDAD DIDÁCTICA 7. La muerte y los cuidados post mortem

Programación de Primeros Auxilios

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. La evaluación de emergencia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. La reanimación cardiorrespiratoria

UNIDAD DIDÁCTICA 4. La asfixia y las hemorragias

UNIDAD DIDÁCTICA 5. La evaluación de urgencia

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones


UNIDAD DIDÁCTICA 7. Lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad

UNIDAD DIDÁCTICA 8. Cuerpos extraños e intoxicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 9. Pérdida de consciencia. Convulsiones

A n e x o 1. La determinación de prioridades

A n e x o 2. El botiquín

U.D. 1 (continuación)

La atención socio- sanitaria (pag. 20)
Es el conjunto de cuidados destinados a aquellas personas enfermas, generalmente crónicas, que por sus especiales características pueden BENEFICIARSE de la actuación simultánea y sinérgica de LOS SERVICIOS SANITARIAOS Y SOCIALES para aumentar su autonomía, paliar (disminuir) sus limitaciones y sufrimientos y FACILITAR sus reinserción social.
Hacia una sociedad con mayores números de personas dependientes:
1. Envejecimiento de la población
2. Aumento de situaciones de dependencia y discapacidad en la población
3. Cambio en la estructura familiar
El incremento de la demanda se traduce en el aumento de RECURSOS PROCEDENTES DEL SISTEMA SOCIAL Y SANITARIO, para lo cual se tendrán que aumentar tanto en número como en diversidad, la red de centros y programas de atención a colectivos con necesidades especiales. Esta situación requiere PROFESINALES CUALIFICADOS.
El papel del TASS (técnico sociosanitario):
Ejercerá su actividad en el ámbito institucional (residencias...), domicilio. Tendrán que desempeñar funciones EDUCATIVAS, ASISTENCIALES (atención personal, atención doméstica y cuidados especiales), REHABILITADORAS, DE PROMOCIÓN SOCIAL Y DE COORDINACIÓN.
Debe estar integrado en un EQUIPO MULTIPROFESIONAL, participar en el PAE y aplicar los cuidados de enfermería...
EL CUERPO HUMANO
1. Nivel abiótico (a = sin; biótico = vida, sin vida): átomos, moléculas y macromoléculas.
2. " BIÓTICO o celular:
2.1. Células: es la unidad ANATÓMICA Y FUNCIONAL más pequeña con capacidad de nutrición, relación y reproducción.
2.2. Tejidos: es un conjunto de células:
A) T. epitelial: a) T.E. de revestimiento: forma las estructuras que recubren las
Cavidades externas o internas (MUCOSAS), el interior de los vasos
Sanguíneos, corazón y piel.
b) T.E. glandular: forma las glándulas. Función: segregar sustancias.
B) T. Conjuntivo: a) T. conectivo: para unir otros tejidos.
b) T. adiposo: aislante térmico y protección órganos.
c) T. cartilaginoso: tráquea, articulaciones, oreja, nariz....
d)T. óseo: forma los huesos
C) T. muscular: a) T. M. liso: vasos sanguíneos, involuntarios.
b) T.M. esquelético: músculos. Voluntario.
c) T.M. cardiaco: corazón.
D) T. nervioso
Órganos: estructuras formadas por diferentes tejidos que desempeñan de forma organizada una FUNCIÓN que se denomina acto. Ej: piel, intestino, hígado, pulmones, arterias y corazón.
Sistemas: están formados por órganos del mismo tipo con una FUNCIÓN SIMILAR. Ej: S. muscular, S. esquelético, el nervioso, el endocrino...
Aparatos: están formados por órganos DISTINTOS que actúan COORDINADAMENTE para llevar a cabo una o varias FUNCIONES SUPERIORES. Ej.: aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, el locomotor y el reproductor.
Cavidades:
1. C.dorsal: parte posterior del cuerpo.
.C.D. craneal: contiene el cerebro
.C.D. vertebral o espinal: contiene la médula y las raíces de los nervios espinales
2. C. ventral: anterior.
. C.V. torácica: contiene los órganos del aparato respiratorio y cardiocirculatorio.
.C.V. abdomino-pélvica:
a) C.V.AP: abdominal: aparato digestivo
b) CVAP: pélvica contiene el aparato reproductor y el excretor.
POSICIONES ANATÓMICAS
a) Anterior o ventral b) posterior o dorsal
c) lateral izquierdo o derecho: a los lados del cuerpo
d) superior, craneal o cefálica: la parte más cercana a la cabeza
e) inferior o caudal: más alejada de la cabeza
f) medial, mesial o interna: hacia la línea media
g) proximal: más cerca del tronco h) distal: más alejada del cuerpo.
i) superficial: más cerca a la superficie del cuerpo
j) Profundo: más lejos "
k) visceral: relacionado con los órganos del cuerpo, con las vísceras
l) parietal relacionado con las paredes de las cavidades

PLANOS DE REFERENCIA
1. Sagital o antero posterior o vertical: divide al cuerpo en derecha e izquierda
2. Frontal, longitudinal o coronal: divide al cuerpo en anterior y posterior.
3. Transversal y horizontal: divide en superior e inferior.

CONSTANTES VITALES

Las constantes o signos vitales son medidas que indican la eficacia de las funciones básicas del organismo (constantes, porque sus cifras deben permanecer casi siempre constantes, y vitales porque son importantes para la vida, cualquier fallo de una de ellas nos llevaría a la muerte). Son la: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial
Pulso: Lo normal oscila entre 60-80 p/m (pulsaciones por minuto). Se toma con la yema de tres dedos, corazón, medio y anular en las arterias:
- Temporal, en la sien - Carótida: cuello - Apical: punta del corazón (bajo tetilla izq.)
-Humeral: flexura del codo (anterior) - Radial: muñeca (lado del pulgar)
-Femoral: fémur (cara anterior, en niños) - Poplítea (flexura de la rodilla) Pedía: empeine del pie
Respiración: 12-16 respiraciones por minuto
Temperatura: normal 36-37 º (boca, axila, ano con termómetro digital), oído y frente con el infrarrojo.
Tensión arterial: Tensión sistólica: 120 mmHg, Tensión diastólica: 80 mmHg

PAE (Proceso de Atención de Enfermería)

Es un método SISTÉMICO y ORGANIZADO de prestar CUIDADOS eficaces, eficientes y personalizados al usuario en cualquier situación o problema de salud real o potencial.
Es un PROTOCOLO. Proceso, normas establecidas con anterioridad y que hay que seguir por ORDEN.
El PAE está compuesto de cinco etapas:

1. Valoración
2. Diagnóstico de enfermería
3. Planificación
4. Ejecución
5. Evaluación

Etapa 1. Valoración.
Es la recogida de DATOS sobre el estado de salud del usuario o paciente, del propio paciente o familiares. A través de:
1. La entrevista clínica: recibimos información subjetiva y objetiva del usuario.
- Ambiente. Relajado...
- Actitud del entrevistado. Correcto, lenguaje adecuado, cordial y objetivo.
- Metodología: objetivo.
.- Fases de la E.C.:
-Presentación con el usuario. Confianza, respeto...
-Fundamentación. Protocolo..Necesidades...
-Conclusión.
2. La observación. Se siguen unas PAUTAS de registros (tablas, escalas...).
3. Exploración física:
a) Inspección: visual
b) Palpación: con las manos de determinadas partes del cuerpo
c) Percusión: o golpeo con la manos para escuchar sonidos.
d) Auscultación: con el fonendoscopio o estetoscopio para escuchar sonidos

Etapa 2. Diagnóstico de enfermería (DdE)
. Dimensión dependiente: el personal enfermero se limita a lo prescrito por el médico.
.D. interdependiente: colabora con otros profesionales.
. D. INDEPENDIENTE: es responsable de su actuación, sin supervisión ni dirección.
DdE: supone un JUICIO CLÍNICO sobre la RESPUESTA del individuo, LA FAMILIA o la comunidad a PROBLEMAS DE SALUD, procesos vitales reales o potenciales que el personal de enfermería está CAPACITADO y AUTORIZADO A TRATAR.
NO confundirlo con el diagnóstico médico que describe una patología.
NANDA (Asociación americana de diagnóstico de enfermería) clasifica los DdE y consta de:
.- Nombre o etiqueta: describe el problema real o potencial
.- Definición del problema .Lo diferencia de los demás.
.- Factores de riesgos: ¿etiología/causa del problema?...¿ Relacionado con...?
.- Características definitorias: ¿síntomas y signos del problema? ..¿Se manifiesta por....?
DdE: PROBLEMA + ETIOLOGÍA + SÍNTOMAS/SIGNOS
3. Etapa 3. Planificación de cuidados.
PROTOCOLO = proceso por el cual se diseñan LAS ESTRATEGIAS o intervenciones necesarias para PREVENIR, REDUCIR O ELIMINAR los problemas de salud.
Pasos a seguir:
.- Marcar objetivos: ¿Qué debemos conseguir...?
.- Elaborar un plan de actuación: ¿Cómo conseguir los objetivos marcados....? NIC
NIC (Clasificación de la intervenciones de enfermería) . Cuadro página 16.
Etapa 4. Ejecución.
Es la puesta en marcha del plan de cuidados. Cuadro página 17.
Etapa 5. Evaluación.
Determina cómo ha funcionado el plan de cuidados. NOC.
NOC (Clasificación de resultados de enfermería). Cuadro página 18.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN...UD.1

Los GLÍCIDOS (hidratos de carbono, glucidos) son moléculas formadas por C, H y O.Los sencillos se disuelven en agua. Su función es fuente de energía.
.-Los monosacáridos: cadenas de C. 5--pentosas (ribosa y desoxirribosa que forman parte del ADN), 6C---hexosas (glucosa y fructosa).
- La glucosa es el monosacárido más abundante del organismo..¡IMPRESCINDIBLE!. Glucemia =estable. Tenemos reservas en el hígado y músculo esquelético (glucógeno).
- Fructosa: es el másdulce. Fruta y miel. Se transforma en glu.
.- Los disacáridos: formados por dos monosacáridos.
- La lactosa: glucosa + galactosa.. Es el azúcar de la leche.
- La sacarosa: glucosa + fructosa...Es el azúcar de mesa corriente (caña y remolacha)
Ambos se absorben rápidamente en el instestino y se usa de inmediato como fuente de energía.
.- Los oligosacáridos: cadens cortas de monosacáridos. Para alimentaciones especiales. Ej: las dextrinas (alimentos infantilels o dietétiso formados por almidón semidigeridos).
.- Los polisacáridos: cadenas largas de monosacáridos.
- El glucógeno: molécula que se usa como reserva de glu.
- El almidón: reserva de glu para las plantas. Abundan mucho en cereales, legumbres y tubérculos. Después del agua es el nutriente que más ingerimos.
- La celulosa: es una hélice de glucosa que nuestro intestino no puede DIGERIR. Forma parte de LA FIBRA VEGETAL. Está en las plantas.
Se recomienda consumo del 50 al 60 % de calorías en forma de HC (sobre todo del almidónm).
Figura 1.3. Ingestión de mono y polisacáridos
Los LÍPIDOS (grasas) son moléculas de estructura y funciones MUY DIVERSAS. Lo único que tienen en común es que ninguno de ellos es soluble en agua.
Lípidos simples:
Los lípidos más sencillos son los ácidos grasos. Formados por cadenas de C, H y O. Si la molécula contiene todos los átomos de hidrógenos que puede fijar, se llama AG SATURADO (figura 1.4.). Si no los tiene, es AG INSATURADO.
AG saturados: sólidos (grasas), abundan en alimentos origen animal --ateroesclerosis.
AG insaturado: líquidos (aceites), en los alimentos de origen vegetal (aceite de maíz, de soja, girasol, oliva). Y pescado azul.
DE los lípidos de la dieta, el 95 % son AG. Cuya funciones son:
1. Recubrir la superficie de la piel 2. Transporte y depósito de energía
Lípidos complejos:
Muchos de ellos son fundamentales para la vida humana como las vitaminas K, E, D, A y el colesterol (LDL ...malo).
El colesterol es importantísimo para la vitamina D, ácidos biliares y varias hormonas.
30-35 % de Lípidos en la dieta. Sobre todo INsaturados.
Las PROTEÍNAS son cadenas lineales formadas por aminoácidos. Tenemos entre 3 y 4 mil Pr. Distintas. Combinación de 20 aa ( 8 de ellos son esenciales porque tenemos que tomarlo en la dieta pues no los producimos). Su función es plástica, constituyente de la materia viva, forman la masa de los músculos y órganos de nuestro cuerpo. Están en la carne, pescado, huevos, legumbres y cereales. Necesitamos poca cantidad de Pr. 0,8 gr de Pr. Por Kg. De peso y día. El exceso se transforma en grasa.
Las VITAMINAS. Colaboran en las reacciones metabólicas, formando la acción de los enzimas. La carencia de alguna de ellas puede ser grave e incluso mortal.
a) V. Liposolubles (solubles en grasa): K, E, D, A. Presentes en alimentos grasos. Pueden almacenarse. El exceso es perjudicial.
b) V. hidrosolubles (solubles en agua): B1, B2, B3, B5, B6, B9 (ácido fólico), B12, C y H. Se encuentran en la fruta, verduras y hortalizas frescas. NO se pueden almacenar, por lo que hay que tomarlas a menudo.

Concepto de enfermedad

La ENFERMEDAD es cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales.
Patología: estudio de la enfermedad. Esta se manifiesta con signos o síntomas y puede presentar un cuadro o síndrome.
Signo: es una evidencia objetiva de la enfermedad. Ej: fiebre
Síntoma: es una sensación subjetiva de la persona que ella sólo percibe. Ej: dolor
Síndrome o cuadro: conjunto de síntomas y signos. Ej: S. de Down
Etiología: las causas de la enfermedad.
Agentes patógenos: agentes (virus, bacterias, hongos, parásitos) causantes de la enfermedad.
Infección: invasión del organismo por microorganismos patógenos.
Clasificación de las enfermedades: cuadro página 10.
LAS NECESIDADES HUMANAS
Funciones del profesional de enfermería:
.- Ayudar a la persona sana y enferma --- a realizar actividades que contribuyan a su salud --- recuperación o muerte tranquila.
.- Que la persona realizaría SIN ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario --- para ser independiente lo antes posible.
14 Necesidades:
1. Respirar 2. Beber y comer adecuadamente 3. Eliminar los desechos
4. Descansar y dormir 5. Temperatura adecuada 6. Movimientos y postura adecuada
7. Vestimenta adecuada 8. Higiene corporal 9. Evitar los peligros del entorno
10. Comunicarse (emociones, miedos...) 11. Trabajar y sentirse realizado
12. Recreación y ocio. 13. ESTUDIAR, curiosidad. 14. Espiritualidad